domingo, 13 de noviembre de 2011

UNIDAD 6. METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………..….………..3
DESARROLLO
UNIDAD VI.  METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS………….....…..….….……4
6.1 METODOLOGÍA DE CHECLKAND…………………………………..............…….5
6.2 EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LEGUAJE DE MODELACIÓN……………………………………………………………………….............14

CONCLUSIÓN………………………………………………………………..……………….17

BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………..………………..18

INTRODUCCION
La vida en sociedad está organizada alrededor de sistemas complejos en los cuales, y por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna apariencia de orden a su universo. La vida está organizada alrededor de instituciones de todas clases; algunas son estructuradas por el hombre, otras han evolucionado, según parece sin diseño convenido.
Las actividades profesionales y académicas de sistemas, en la mayoría de los casos, han mantenido su énfasis en los modelos matemáticos, las técnicas y las herramientas destacando en su desarrollo y aplicación las relativas a la optimización, la probabilidad, la estadística y la computación. Con esto se ha producido la apariencia de que sistemas es equivalente o parte de las matemáticas o de las matemáticas aplicadas.
Sin el suficiente énfasis metodológico también se ha producido la apariencia de que las actividades de sistemas se basan en conceptos de ciencia convencional: reduccionista, analítica y mecanicista. Sin embargo, las actividades de sistemas se basan en una nueva ciencia sistémica: expansionista, sintética y teleológica. Con una base de ciencia convencional, no sorprende que se haya considerado que sistemas se ve limitado para afrontar problemas en determinado tipo de contextos, ya que al observar la contribución que se había logrado en la resolución de problemas de sistemas, en organizaciones productoras de bienes y servicios, las actividades de sistemas han incursionado a tratar de coadyuvar en la resolución de problemas sociales, encontrándose con dificultades que desencadenaron la crítica de las posibilidades de su aplicación.
En la búsqueda metodológica de encontrar las razones de las limitaciones de la aplicabilidad de sistemas, para superarlas, se ha identificado que los objetos de estudio, pueden clasificarse como sistemas duros y suaves. Los sistemas duros se identifican como aquellos en que interactúan hombres y máquinas. Los sistemas suaves se identifican como aquellos en que se les da mayor importancia a la parte social. La componente social de estos sistemas se considera la primordial.
En el presente trabajo hablaremos sobre la metodología de los sistemas blandos, en cual fue desarrollado por Checkland, así que daré a conocer los pasos para desarrollarla.

UNIDAD 6
METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOS (MSB)
La naturaleza de una metodología siempre deriva de la concepción de los métodos que emplea una ciencia, ya desde muy antes se fueron acumulando conceptos de designar "método", describiéndolo como la forma de hacer algo (el modo de obrar) o posteriormente el comportamiento experto en la formulación de los pensamientos de uno mismo, pero siempre como base de una metodología.
El desarrollo de la MSB para Checkland (1993), "no tiene como resultado el establecimiento de un método que en cualquier situación particular se tiene que reducir a un método adecuado únicamente a esa situación particular", este aspecto de suma importancia porque considera la complejidad del mundo real en continuo cambio, no pudiendo establecerse dos casos problemáticos iguales a los cuales se podría abordar de igual modo.
Además, asume que la Metodología de Sistemas Blandos es un intermedio en estatus, entre una Filosofía y una Técnica o un método.
Considerándola como filosofía porque es una pauta no especifica (amplia) para la acción, dejando la suficiente libertad en su accionar y por otra parte tiene de técnica porque es un programa de acción específico y preciso, en donde la Filosofía le indica el "Que" y una técnica le indica el "como", determinándose tanto el "Que" y el "Como" de la Metodología de Sistemas Blandos.
Como resultado del proceso de desarrollo de la MSB, se pudo establecer como característica los siguientes puntos:
*      Debía de poder usarse en situaciones de problemas verdaderos.
*      No debía ser vaga en el sentido de que tenía que ser un acicate más grande para la acción, más que ser una filosofía general de todos los días.
*      No debía ser precisa, como es la técnica, pero debía permitir discernimientos que la precisión pudiera excluir.
*      Debía ser tal que cualquier desarrollo en la "ciencia de los sistemas" pudiese excluirse en la metodología y se pudiera usar de ser adecuada en una situación particular.
SUBTEMA 6.1
METODOLOGIA DE CHECKLAND
La metodología de sistemas blandos fue desarrollada por Peter Checkland para el propósito expreso de ocuparse de problemas de este tipo. Él estuvo en la industria por años trabajando con metodologías de sistemas duros. Él vio cómo éstas eran inadecuadas al ocuparse de problemas complejos que tenían un componente social grande; así en los años 60, él ingresó a la Universidad de Lancaster, localizada en el Reino Unido, en una tentativa de investigar esta área y de ocuparse de estos problemas SUAVES.  Su "metodología de sistemas suaves" ("Soft Systems Methodology") fue creada en base a la investigación en un gran número de proyectos de la industria y su aplicación y refinamiento se concluyeron años después. La metodología, que es muy agradable cómo lo sabemos hoy, fue publicada en 1981, cuando Checkland vivía de la universidad y tenía pensado perseguir una carrera como profesor e investigador.
SSM se divide en siete etapas distintas. Éstas son:
1.      El encontrar hechos de la situación problema. Ésta es una investigación básicamente en el área del problema. ¿Quiénes son los jugadores claves? ¿Cómo trabaja el proceso ahora?, etc.
2.      Expresar la situación problema con diagramas de Visiones Enriquecidas. En cualquier tipo de diagrama, más conocimiento se puede comunicar visualmente. Un dibujo vale más que 1000 palabras.
3.      Seleccionar una visión de la situación y producir una definición Raíz.  Puede que existan perspectivas diferentes al mirar la situación problema.
4.      Modelos conceptuales construidos de lo que hace, las necesidades del sistema para cada una de las definiciones raíz.  Usted tiene básico " los qués" de las definiciones de la raíz.  Se definen "los cómo".
5.      Comparación de los modelos conceptuales con el mundo verdadero. Compare los resultados de los pasos 4 y 2 para ver donde hay diferencias y similitudes.
6.      Identifique los cambios factibles y deseables. Hay las maneras de mejorar la situación.
7.      Recomendaciones para tomar la acción que mejore la situación problema. 


DESARROLLO DE LAS ETAPAS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS (MSB)
ETAPA1:
 PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN-PROBLEMA DE MANERA NO ESTRUCTURADA
En esta etapa inicial el pensador de sistemas realiza la percepción de la situación en que se encuentra una porción de la realidad social afectada por un problema que le hace actuar no de acuerdo a lo que desearía.
En esta acción primaria se trata de determinar el mayor número posible de percepciones del problema y demás expresiones que suceden en una realidad determinada, pudiendo desarrollar de ella la construcción mental más detallada posible de las situaciones que acontecen. En este proceso la observación de los sucesos se ve liberado de las interrelaciones existentes entre los elementos que participan en la porción de la realidad percibida, dejando como función del investigador, percibir elementos, expresiones, entornos y demás hechos no relacionados pero que son relevantes de tal percepción.
ETAPA 2:
 PERCEPCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMATICA DE MANERA ESTRUCTURADA
Esta fase implica ver los sucesos acaecidos en la realidad problemática con mayor claridad y precisión, despojándose de conclusiones y puntos de vistas y con la mayor neutralidad posible describiremos la realidad en Cuadros Pictográficos, recogiendo las interrelaciones entre los elementos en función de lo hacen (Epistemológica), las propiedades emergentes que implica su relación entre estos y su entorno, las situaciones conflictivas, las comunicaciones o intercambio de información (flujo de materiales o energía e información). Una vez logrado el cuadro pictográfico se podrá mostrar tanto la estructura del sistema como su procesos que realiza y su relación entre estos creando el clima o ambiente en que se desenvuelve la situación, característica fundamental o núcleo de situaciones en las cuales se perciben problemas.
Hay muchas estrategias que los analistas pueden emplear cuando recogen los hechos, más allá de enfoques muy informales, no estructurados a las herramientas hasta las muy formales, estructuradas empleadas en análisis tradicional de los sistemas. Algunas de las técnicas son:  
  • Observación del trabajo:
    • identificación de las tareas realizadas
    • identificación de las herramientas empleadas
    • establezca las interacciones entre personas/sistemas
    • produzca registros, anote.
    • descripciones de un "día en la vida "
    • haga los gráficos de estructuras/layouts
    • grabaciones video, si es posible.
    • recoja las muestras de las herramientas usadas para manejar la información
    • coleccione la observación de cada participante
ETAPA 3:
 ELABORACIÓN DE DEFINICIONES BÁSICAS DE SISTEMAS RELEVANTES.
Una vez determinado el cuadro pictográfico se podrá seleccionar los sistemas "candidatos a problemas", de las diferentes expresiones registradas ideográficamente.
Seleccionados los posibles "candidatos a problemas" se procederá a determinar cual "soluciones" debería darse en la realidad social para transformarla, mejorando su situación. Este proceso de cambio (transformación) se expresa a través de lo que en la MSB se denomina Definición Básica.
La Definición Básica para Rodríguez (1994), debe ser una descripción concisa de un sistema de actividad humana desde un tipo de punto de vista específico que se creé será útil para mejorar la situación o resolver el problema. En este sentido toda propuesta dada viene hacer una definición particular del investigador o investigadores de la realidad, esto no implica que el sistema seleccionado sea necesariamente el deseable y ciertamente tampoco que este sea el sistema que se deba diseñar e implementar en el mundo real, es parte de una visión posible, determinándose que mientras más puntos de vistas se tenga de la situación problema, más concreta será la definición del proceso de transformación a desear.
En consecuencia en esta etapa es necesario considerar la gran importancia que implica determinar los puntos de vistas de los implicados, refuerza esta condición estableciendo que "La percepción que la Weltanschüüng articula permite generar una serie de definiciones básicas, cada una indicativa de los cambios que se juzgan necesarios. Dicho de otro modo cada definición básica implica definir el "Que" (que proceso de transformación se impone hacer en la realidad social) de acuerdo con la concepción, producto de una Weltanschüüng particular, que se tenga de la situación problema", concluye sosteniendo que para chequear una elaboración de una definición básica es importante contrastarla con el análisis de CATDWE.
La elaboración de la Definición Básica o hipótesis relativas contribuirá en determinar cuáles podrían ser las mejoras de la situación problemáticas por medio de cambios que se estimen "factibles y deseables" en la realidad percibida y plasmada en el cuadro pictográfico.
ETAPA 4:
 ELABORACIÓN Y PRUEBA DE LOS MODELOS CONCEPTUALES.
Una vez descrito la definición básica, en esta fase se genera un modelo conceptual de lo expresado en ella, es decir construir un Modelo Sistema de Actividades necesarias para lograr la transformación descrita en la definición. Este modelo conceptual permitirá llevar a cabo lo que se especifica en la Definición Básica, convirtiéndose adecuadamente en un reporte de las actividades que el sistema debe hacer para convertirse en el sistema nombrado en la definición.
El modelo conceptual no es la descripción de alguna parte del mundo real, no podemos confundirnos al elaborar el modelo ya que en la próxima fase, estaríamos comparando un modelo casi idéntico al mundo real, es decir, iguales con iguales. Se debe para ello evitar esta situación, porque en si niega todo el propósito del enfoque, que es el generar un pensamiento radical mediante la selección de algunas visiones de una situación problema (fase 2), posiblemente pertinentes para mejorarla (fase 3), solucionando las implicancias de aquellas visiones en modelos conceptuales (fase 4) y comparando esos modelos con lo que existe en la situación del mundo real (fase 5).
La elaboración del Modelo Conceptual y debido a que esta expresa un sistema de actividad a realizar para llevar a cabo el proceso de transformar la realidad social, sus elementos serán expresados a través de acciones a efectuar, y esto es posible a través de palabras que expresen acción, es decir, mediante verbos.
En esta fase se aplica la parte técnica de la Metodología de Sistemas Blandos, es decir el "como" llevar a cabo la transformación definida a través del "que" anteriormente, para ello la técnica del modelado consiste en ensamblar sistémicamente una agrupación mínima de verbos que describen actividades que son necesarias en un sistema especificado en la Definición Básica y que están unidas gráficamente en una secuencia de acuerdo a la lógica.
Una vez concluido con la elaboración del Modelo Conceptual, el proceso de validación del modelo no es posible, ya que no se trata de que sean validos e inválidos, sino que sean modelos conceptuales sustentables y modelos que son menos sustentables o defendibles. Lo que sí es posible es verificar que los modelos conceptuales no sean fundamentalmente deficientes y esto se hace en la subfase a (Conceptos de Sistema Formal) además también se podría verificar su consistencia en términos de cualquier otro sistema de pensamiento que se desee (Modelo Dinámico de Forrester).
SUBSISTEMA A. VERIFICACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL CON CONCEPTOS DE SISTEMA FORMAL.
En este subsistema se compara los modelos que se van estableciendo con un Modelo General de cualquier sistema de actividad humana o también denominado modelo de "sistema formal", a fin de eliminar deficiencias. Es modelo es una construcción formal cuyo objetivo es ayudar a la construcción de modelos conceptuales, evitando describir manifestaciones verdaderas del mundo real de sistemas de actividad humana, la cual no lo hace ser un sistema formal normativo, sino dejando una plena libertad al Modelo Conceptual de ser, si lo desean, irracionales o deficientes.
El Sistema Formal constituye la alternativa para poder verificar nuestro Modelo Conceptual con un sistema modelo, cuyas características deben compararse con el nuestro, para poder determinar cuáles son las deficiencias y eliminarlas.
El Modelo es una combinación de componentes de "Administración" que argumentalmente tienen que estar presentes si se desea que un grupo de actividades incluya un sistema capaz de realizar actividades con propósito [CHK93], esta incluye solo componentes cuya ausencia o ineficiencias en situaciones de problemas verdaderos puedan convertirse como cruciales para el sistema.
SUBSISTEMA B: COMPARACIÓN DEL MODELO CONCEPTUAL CON OTROS SISTEMAS DE PENSAMIENTO
Mediante este subfase se modifica o transforma cada Modelo Conceptual cuando sea oportuno, en cualquier otro modelo adecuado a la solución del problema, esto es posible debido a que la MSB fue concebido en su inicios como "principios de método" y no tanto como una técnica que es propio de un método, esta concepción permitió no excluir algún sistema de pensamiento que se estuviera desarrollando en algún otro lugar.
Esta es el punto en el cual las diferentes modelos conceptuales, se podrían verificar a la par con cualquier Teoría de Sistemas que sea pertinente a los sistemas de actividad humana, entre los cuales se podrían mencionar: El Modelo de Organización de Stafford Beer, el cual considera a una organización industrial como "un sistema viable que tiende a sobrevivir", como lo hacen los sistemas orgánicos. Otras posibilidades podrían ser el confrontar el modelo con el compendio de conceptos de Sistema de Ackoff  o podría ser expresada en Lenguajes como el de La Dinámica de Sistemas, el cual permitirá simular el comportamiento de los elementos en el tiempo, un modelo muy interesante al respecto es el planteado por [RUR95], La Metodología Blanda de Dinámica de Sistemas (MBDS).
ETAPA 5:
 COMPARACIÓN DE LOS MODELOS CONCEPTUALES CON LA REALIDAD
El objetivo de esta etapa es comparar los modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación problema analizada en la etapa 2 de Percepción Estructurada, esto se debe hacer junto con los participantes interesados en la situación problema, con el objeto de generar un debate acerca de posibles cambios que se podrían introducir para así aliviar la condición del problema. Además es necesario comparar para determinar si el modelo requiere ser mejorado su conceptualización, elaborado en la etapa anterior, [RUR94] aclara este punto considerando "los modelos conceptuales son consecuencia de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de transformación que puedan existirá o no en la realidad, se requiere de un proceso de constatación entre los Modelos Conceptuales propuestos y la realidad social que describen", es muy claro al describir al Modelo Conceptual como una estructura mental de un proceso de transformación, el cual debe ser comparado con la porción de la realidad problemática de la cual el analista se valió para su elaboración.
El proceso de comparación que se realiza en la MSB es similar a las operaciones mentales realizadas por nosotros cuando generamos pensamientos conscientes. Procesos mentales como percibir, aseverar y comparar imágenes, dibujos o modelos, en cierto modo se encuentran formalizados en la MSB.
La percepción de la situación de una porción de la realidad social afectada por un problema se registra en los dos primeras etapas, tanto al percibir una situación problema de manera no estructurada como al percibirlo estructuradamente; la elaboración de la Definición Básica como de los modelos conceptuales utilizan ideas de sistemas para aseverar ciertas características seleccionadas del problema; estas aseveraciones, bajo la forma de modelos de sistemas se comparan después con las realidades percibidas en la situación-problema misma. La comparación es el punto en el cual las percepciones intuitivas del problema se confrontan con las construcciones de sistemas que el pensador de sistemas asegura proporcionan una descripción de la realidad más general y epistemológicamente más profunda, debajo de las apariencias superficiales.
Cuatro maneras de hacer la comparación pueden ser resumidas como sigue:
1. Usar los modelos conceptuales como base para cuestionamientos ordenados
Éste es un tipo de comparación que puede ser hecha cuando la situación verdadera del mundo es muy diferente del modelo conceptual. Los modelos del sistema se utilizan para abrir un debate acerca del cambio. El modelo se utiliza como fuente de preguntas acerca de la situación existente. Se anotan y se contestan las preguntas sistemáticamente. Las respuestas a las preguntas pueden proveer la iluminación al problema percibido.
2. Comparar historia con predicción del modelo
Otro método de comparación es hecho reconstruyendo una secuencia de eventos en el pasado y comparando qué habría sucedido en producirla con lo que habría sucedido si lo modelo conceptual relevante han puesto en ejecución realmente. De esta manera, el significado de los modelos puede ser exhibido y satisfactorio de la comparación puede ser alcanzado. Basado en experiencia de Checkland, esto es un método usado con éxito para un consultor que deseó saber porqué uno el suyo estudia para un cliente había sido un incidente espectacular. En que el caso, el contenido entero del estudio era historia, y el análisis comparó la historia como recordada y registrada en ese entonces por los participantes, con un modelo de sistema de la interacción de consultant/client. Checkland también advirtió que este método de comparación fuera utilizado cuidadosamente de modo que pueda revelar las insuficiencias del procedimiento real y pueda ser interpretado como recriminación ofensiva referente a su último funcionamiento.
3. Comparación Total General
Checkland sugirió que en la ilustración de la metodología en su totalidad, sea generalmente apropiado a la comparación de la etapa 5 general, preguntando qué características de los modelos conceptuales son especialmente diferentes de la actual realidad y porqué. Esta comparación también se discute generalmente con " cuál está " y "Hows" por Checkland. Es la distinción entre 'qué y' cómo cuál hace la palabra 'comparación' una descripción algo cruda de lo que está sucediendo en la etapa 5. Checkland precisa que en la etapa 5, tenemos modelos de sistemas disponibles que ellos mismos derive del nombramiento cuidadoso, en definiciones de la raíz, de los sistemas humanos de la actividad que esperamos es relevante a la situación problema y a su mejora. En la etapa 5, examinamos los modelos junto a la expresión de la situación ensamblada en la etapa 2. Que la comparación entre los dos es la estructura formal de los cambios acerca de posibles de una discusión, una discusión del problema celebrada con la gente en cuestión en la situación problema. Para que la discusión sea rica y de amplia extensional, deseamos preguntar así como si las varias actividades en los modelos perceptibles en el mundo verdadero, - si ella está presente - cómo está bien la están haciendo. También deseamos discutir alternativas posibles a las actividades verdaderas del mundo. Veremos cómo esta comparación será realizada en un estudio de caso ilustrado más adelante. Aquí la comparación de amplia extensional con excepción de como con cómo se acentúa y ahora podemos ver porqué la etapa 5 no es una comparación directa.
4. Recubrimiento Modelo
El cuarto método de hacer la etapa 5 es referido como " recubrimiento modelo " por Checkland. Para la comparación, después de terminar la conceptualización basada en la definición elegida de la raíz, hicimos un segundo modelo de qué existe. El segundo modelo tiene como cercanos como posible la misma forma que el modelo conceptual, siendo el objetivo el de re el drenaje que modelen, cambiándolo solamente donde la realidad diferenció del modelo conceptual. Con este método, el recubrimiento directo de un modelo en el otro entonces reveló la discordancia que es la fuente de la discusión del cambio. Con este método, preguntas tales como ¿qué definición raíz es implicada por este sistema? ¿Cómo compara con el que era la base de la conceptualización en la etapa 4?
Los cuatro métodos pueden ayudar a asegurar las comparaciones en la etapa 5 son conscientes, coherentes y defendibles. Dependiendo de los problemas percibidos, el método determinado se puede utilizar para hacer la comparación, o todas las clases de comparación se pueden realizar con todos estos cuatro métodos. Para el sistema existente, la comparación puede ser hecha con qué existe, pero para un nuevo sistema, la comparación no puede estar con qué existe, sólo con una cierta expectativa redefinida. En este caso, la experiencia anterior implicó que el incrementalismo y el ensayo y el error son el enfoque mejor.

ETAPA 6:
 EJECUCIÓN DE LOS CAMBIOS FACTIBLES Y DESEABLES
Una vez concluida la comparación de los Modelos Conceptuales con la situación de la realidad problemática estructurada y determinando las diferencias, se procede a ejecutar aquellas medidas propuestas en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos posibles cambios pueden hacerse en diversos planos; en estructura, en procedimientos y en actitudes.
A propósito de la etapa anterior de comparación, esta consistía en usar la comparación entre los Modelos Conceptuales y "lo que es", para generar la discusión de los cambios de cualquiera de las tres formas descritas anteriormente.
ETAPA 7:
 IMPLANTACIÓN DE LOS CAMBIOS EN EL MUNDO REAL
Una vez que se han acordado los cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. O su introducción quizá cambie la situación, de forma que aunque el problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos problemas y quizás a estos nuevos problemas se enfrenten con la ayuda de la MSB.

SUBTEMA 6.2

EL SISTEMA DE ACTIVIDAD HUMANA COMO UN LEGUAJE DE MODELACIÓN

Un sistema de actividad humana se describe como un conjunto de subsistemas interactuando o como un conjunto de actividades interactuantes. Un subsistema no es diferente a un sistema excepto en términos del nivel de detalle y por Io tanto un subsistema puede redefinirse como un sistema y ser modelado como un conjunto de actividades. Así los términos "sistema" y "actividad" pueden intercambiarse a la palabra 'actividad" implica acción y, por lo tanto, el Lenguaje en el que Los sistemas de actividad humana se modelan están en términos de verbos.

La modelación de sistemas muestra la forma en que el sistema tiene que funcionar. Use esta técnica para estudiar cómo se combinan los distintos componentes para producir algún resultado. Estos componentes conforman un sistema que comprende recursos procesados de distintas formas (asesoramiento, diagnóstico, tratamiento) para generar resultados directos (productos o servicios), que a su vez pueden producir efectos (inmunidad, rehidratación, por ejemplo) en las personas que los usan y, a largo plazo, impactos más indirectos (menor prevalencia del sarampión o índices de mortalidad más bajos, por ejemplo) en los usuarios y la comunidad en general.

Elementos de la modelación de sistemas

La modelación de sistemas usa tres elementos: insumos, procesos y productos. Los insumos son los recursos utilizados para llevar a cabo las actividades (proceso).
Estos insumos pueden ser materia prima o productos y servicios producidos por otras partes del sistema.  Por ejemplo, con el sistema para el tratamiento de la malaria, los insumos incluyen los medicamentos antimaláricos y profesionales de salud idóneos. Otras partes del sistema proporcionan ambos insumos: los medicamentos provienen del subsistema logístico y la mano de obra calificada proviene del subsistema de capacitación.

Los procesos son las actividades y las tareas que convierten a los insumos en productos y servicios.

Los productos son los resultados de los procesos; por lo general se refieren a los resultados directos generados por un proceso y a veces se pueden referir a los efectos más indirectos sobre los clientes mismos y los impactos más indirectos todavía sobre la comunidad en general. Los resultados son los productos o servicios directos que produce el proceso. Los resultados del sistema para el tratamiento de la malaria son los pacientes que reciben los servicios de terapia y asesoramiento.
Sistemas sociales y culturales

La mayor parte de las actividades humanas existirá en un sistema social donde los elementos serán seres humanos y las relaciones serán interpersonales. Ejemplo de sistema social puede ser: La familia, La comunidad, Los scouts

Al igual que a el conjunto de seres humanos agrupados para desempeñar alguna actividad determinada, como la preocupación por una excesiva industrialización, una sociedad coral o una conferencia.

El concepto más básico relacionado con un modelo de un sistema de actividad humana es aquel que es un proceso de transformación, significa que el conjunto de actividades contenidas en el modelo representan ese conjunto interconectado de acciones necesarias para transformar algunas entradas en algunas salidas

Podría deducirse un modelo (SAH) sistema de actividad humana de una empresa de manufactura tomándole como un sistema para transformar una necesidad percibida del mercado en una satisfacción de esa necesidad. Debe existir un mínimo grado de conectividad entre cada entidad (verbo de actividad), se define como dependencia lógica.

Sistemas naturales

Sistemas físicos que integran el universo en una jerarquía de sistemas subatómicos desde los sistemas de ecología hasta los sistemas galácticos.

Sistemas diseñados

Pueden ser físicos (Herramientas, puentes complejos automatizados) como abstractos (matemáticos, lenguaje, filosofía).

Checkland describe un concepto como "modelo de sistemas formal" y se puede listar de la siguiente manera:
  • Objetivos, Propósito, etc.
  • Conectividad
  • Medidas de Desempeño
  • Monitoreo y Mecanismos de Control
  • Procedimientos de Toma de Decisión
  • Limites
  • Recursos
  • Jerarquía de Sistemas.



Modelando sistemas: vieja forma vs. nueva forma

La vieja forma de modelar sistemas, conocida como método en cascada, especifica que el análisis, diseño, codificación y   despliegue deben hacerse paso a paso; sólo cuando una etapa se  termina se comienza la otra. Si un analista le entrega el análisis a un diseñador, y el diseño es entregado al  desarrollador,  raramente se darán las oportunidades de que los tres miembros del equipo trabajen juntos y compartan sus ideas y opiniones, el método en cascada normalmente aumenta el tiempo de vida del proyecto.

En la nueva forma, la ingeniería de software contemporánea, se hace énfasis en que los analistas y diseñadores, trabajen juntos y así construir una base sólida del sistema para los programadores. Los programadores en su momento interactúan con los analistas y diseñadores para compartir sus impresiones, modificar los diseños y fortalecer sus códigos. La ventaja de esto es que la comprensión del sistema crece, el equipo incorpora nuevas ideas y construye un sistema robusto, más próximo a lo que desee el cliente

Cualquier modelo preciso debe primero definir su universo, esto es, los conceptos clave de la aplicación, sus propiedades internas, y las relaciones entre cada una de ellas. Este conjunto de construcciones es la estructura estática. Los conceptos de la aplicación son modelados como clases, cada una de las cuales describe un conjunto de objetos que almacenan información y se comunican para implementar un comportamiento. La información que almacena es modelada como atributos. La estructura estática se expresa con diagramas de clases y puede usarse para generar la mayoría de las declaraciones de estructuras de datos en un programa

Hay dos formas de modelar el comportamiento, una es la historia de la vida de un objeto y la forma como interactúa con el resto del mundo, y la otra es por los patrones de comunicación de un conjunto de objetos conectados, es decir la forma en que interactúan entre sí. La visión de un objeto aislado es una máquina de estados; muestra la forma en que el objeto responde a los eventos en función de su estado actual. La visión de la interacción de los objetos se representa con los enlaces entre objetos junto con el flujo de mensajes y los enlaces entre ellos. Este punto de vista unifica la estructura de los datos, el control de flujo y el flujo de datos.

Finalmente podemos establecer que los modelos artificiales creados por el hombre se crean a partir de los comportamientos de las actividades humanas, y sus diferentes comportamientos.




CONCLUSIÓN

La Metodología de sistemas blandos (SSM por sus siglas en inglés) de Peter Checkland es una técnica cualitativa que se puede utilizar para aplicar los sistemas estructurados a las situaciones sistémicas. Es una manera de ocuparse de problemas situacionales en los cuales hay una actividad con un alto componente social, político y humano. Esto distingue el SSM de otras metodologías que se ocupan de los problemas DUROS que están a menudo más orientados a la tecnología. El SSM aplica los sistemas estructurados al mundo actual de las organizaciones humanas. Pero crucialmente sin asumir que el tema de la investigación es en sí mismo es un sistema simple. El SSM por lo tanto es una manera útil de acercarse a situaciones complejas y a las preguntas desordenadas correspondientes.

La  metodología de sistemas blandos se utiliza en cualquier situación organizacional compleja donde hay una actividad componente de alto contenido social, político y humano, es decir, no tiene un límite para su implementación, en donde quiera que se presente un problema se puede llegar a aplicar.

Por otro lado, se puede decir que la actividad humana sirve como lenguaje de modelación, ya que los diferentes comportamientos que tiene el ser humano ayudan a crear diferentes sistemas, de acuerdo al contexto en el que nos encontremos, y es por eso que decimos que la actividad humana es todo un sistema, ya que cada comportamiento tiene características diferentes y actúa de manera independiente una actividad de otra y por lo tanto en ese preciso momento hay un objetivo diferente que lo ayuda a convertirse en todo un sistema.



BIBLIOGRAFÍA


Libros:
Ø  Planteamiento Sistémico.
Herrscher, Enrique
Páginas 149-153

Ø  Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor
Norman Long
Páginas 320-328

Ø  Ingeniería del software
Ian Sommerville
Páginas 32-41

Ø  Participación popular
Orlando Fals Borda, Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales
Páginas 144-148
Páginas de internet:

Ø  http://es.scribd.com/doc/9916138/METODOLOGIA-DE-SISTEMAS-BLANDOS

Ø  http://campusv.uaem.mx/cicos/memorias/5tocic2006/Articulos/articulo3.pdf