miércoles, 21 de septiembre de 2011

TAXONOMIAS DE SISTEMAS

RESUMEN DE LA TAXONOMÍA DE BUILDING

Building plantea que debe haber un nivel en el cual una teoría general de sistemas pueda alcanzar un compromiso entre “el especifico que no tiene significado y lo general que no tiene contenido”. Dicha teoría podría señalar similitudes entre las construcciones teóricas de disciplinas diferentes, revelar vacíos en el conocimiento empírico, y proporcionar un lenguaje por medio del cual los expertos en diferentes disciplinas se puedan comunicar entre sí.
El presenta una jerarquía preliminar de las “unidades” individuales localizadas en estudios empíricos del mundo real, la colocación de ítems de la jerarquía viéndose determinada por su grado de complejidad al juzgarle intuitivamente y sugiere que el uso de la jerarquía está en señalar los vacíos en el conocimiento y en el servir como advertencia de que nunca debemos aceptar como final un nivel de anales teórico que este debajo del nivel del mundo empírico.
El método de enfoque de Building es el comenzar no a partir de disciplinas del mundo real, sino a partir de una descripción intuitiva de los niveles de complejidad que el subsecuentemente relacionado con las ciencias empíricas diferentes.
Building maneja un ordenamiento jerárquico a los posibles niveles que determinan los sistemas que nos rodean, tomándolo de la siguiente manera:
Primer Nivel: Estructuras Estáticas
Segundo Nivel: Sistemas Dinámicos Simples
Tercer Nivel: Sistemas cibernéticos o de control
Cuarto Nivel: Sistemas Abiertos
Quinto Nivel: Genético Social
Sexto Nivel: Animal
Séptimo Nivel: El hombre
Octavo Nivel: Las estructuras sociales
Noveno Nivel: los sistemas trascendentes


RESUMEN DE LA TAXONOMIA DE CHECKLAND
Según Checkland las clasificaciones u ordenamiento por clases de los sistemas son las siguientes:
• Sistemas Naturales: es la naturaleza, sin intervención del hombre, no tienen propósito claro.
• Sistemas Diseñados: son creados por alguien, tienen propósito definido. Ejemplo un sistema de información, un carro.
• Sistemas de Actividad Humana: contienen organización estructural, propósito definido. Ejemplo: una familia.
• Sistemas Sociales: son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser múltiples y no coincidentes. Ejemplo: una ciudad, un país.
• Sistemas Transcendentales: constituyen aquello que no tiene explicación. Ejemplo: Dios, metafísica.
El sistemista inglés Peter Checkland señaló hace más de 40 años que: “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras académicas.”


DIFERENCIAS ENTRE LA TAXONOMIA DE BUILDING Y LA DE CHECKLAND

La diferencia es que la taxonomía de Building no se basa en disciplinas del mundo real, sino en disciplinas intuitivas, es decir, estudio de diferentes ciencias empíricas existentes en el mundo y las ordena en un nivel jerárquico de acuerdo al grado de complejidad que éstas tienen. En cambio, la taxonomía de Checkland se basa en la clasificación de los sistemas en un sentido más realista.

Ensayo sobre las características generales de los sistemas e ideas particulares de los sistemas

ENSAYO

Para comenzar, hay que definir lo que es un sistema. Un sistema es un conjunto de elementos que comparten características similares, que se relacionan e interactúan entre sí de una forma armónica y continua para lograr un objetivo en común; por lo anterior, sabemos que un sistema tiene características únicas que lo hacen un verdadero sistema, pero ¿cuáles son esas características? Bueno, para comenzar, una de las principales características de los sistemas es que todos trabajan bajo un mismo fin común, es decir, todas las actividades que se realizan en los subsistemas, por muy diferentes que éstas sean, son con el objetivo de realizar una misma actividad. El sistema es como un gran rompecabezas, cada pieza (que son los subsistemas) forma parte de un todo y si llegase a faltar una pieza, el rompecabezas quedaría incompleto. Lo mismo pasa con un sistema, si un subsistema falla, todo el sistema falla, ya que se comporta como un gran equipo, y esa es otra característica del sistema. El trabajar como equipo implica que todos se involucren en las tareas a realizar, requiere que las responsabilidades sean compartidas por sus miembros, necesita que las actividades desarrolladas se realicen en forma coordinada y sobre todo, que exista una integración armónica de funciones y actividades desarrolladas por las diferentes personas que integran los subsistemas.
Otra característica general del sistema es que es global, esto significa que todo sistema está propenso al cambio, es decir, cualquier estimulación en cualquier parte del sistema afectará todas las demás partes, debido a la relación existente entre ellas, es como un efecto dominó, si una parte del sistema se modifica, en las demás partes debe ocurrir lo  mismo.
El proceso de conversión es otra característica de los sistemas, ya que están dotados de un proceso de conversión por lo cual los elementos del sistema pueden cambiar de estado. El proceso de conversión cambia elementos de entrada en elementos de salida. En un sistema con organización, los procesos de conversión generalmente agregan valor y utilidad a las entradas, al convertirse en salidas. Si le proceso de conversión reduce el valor o utilidad en el sistema, este impone costos o impedimentos. Es por ello que este punto es de suma importancia, ya que el valor agregado que se le dé a las entradas va a ser lo que se obtendrá de beneficios o resultados.
Por lo tanto, el medio en que se desenvuelva este proceso de conversión determinará cuales sistemas se encuentran bajo control de quienes toman las decisiones, y cuales deben dejarse fuera de su jurisdicción. Pero esto dependerá en el ambiente o las circunstancias en que se presente el sistema, por lo que puede ser influido por factores externos o internos del sistema. En los factores externos podemos contemplar a los factores políticos, económicos, sociales, culturales, etc., son todos aquellos que no están en nuestras manos controlar, y como factores internos podemos contemplar a todo lo que involucre directamente al sistema, como el factor humano, el equipo, la maquinaria, las técnicas, etc. Por lo que esto se puede clasificar en cualitativos y cuantitativos, los cuantitativos son todos aquellos factores que podemos tocar, y los cualitativos son aquellas cualidades que poseen en su mayoría el capital humano y que no podemos tocar, por lo tanto no se pueden medir. Es aquí en donde se llega a una característica del sistema llamada homeostasis, que es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del medio ambiente.
Todos los puntos anteriores son característicos de un sistema, cuyo objetivo es llegar al fin propuesto y si cumplen de forma ordenada, organizada, responsable, armónica y continua, hay que tener por seguro que se llegará a la meta marcada, satisfaciendo todos los puntos que integran un sistema.
Por otro lado, se tienen ideas particulares de los sistemas, es decir, puntos de vista de los sistemas que han influido en éstos de una manera significativa. Pero no solo vemos a los sistemas como exclusivo de las expresas, o para ser más específicos en los procesos de producción, sino también un sistema lo podemos encontrar en cualquier parte, hasta nosotros somos un gran sistema. Un claro ejemplo es un sistema político, el cual está constituido por la relaciones que una sociedad busca regular mediante el ejercicio del poder público y toda actividad política está dirigida a la regulación de algún conjunto de relaciones en marcha, ya sea internas al sistema y controladas por el regulador o externas, entre el sistema y otros sistemas. Dado que el conocimiento y la información son la esencia de la comunicación, estos desempeñan un papel esencial en la actividad política, y por tanto en la reglamentación de las relaciones humanas. Existen cinco condiciones que hacen posible una reglamentación en este sentido:
1.- Que el regulador tenga conocimiento de la variables que están implicadas en las relaciones que busca regular y la fuerza predictiva para anticipar su curso futuro en el tiempo.
 2.- Una habilidad para preservar la constancia suficiente entre sus estándares y prioridades para hacer posible una respuesta coherente
 3.- Debe tener en su repertorio, o ser capaz de descubrir alguna respuesta que tenga una mejor oportunidad que una al azar, de tener éxito.
 4.- Debe poder dar efecto a su respuesta, dentro del tiempo en que lo permiten la primera y segunda condiciones.
 5.- Debe poder adaptarse a la corrección y al aprendizaje.
Entonces podemos concluir que los sistemas se ven en todo lo que nos rodea, ya que la materia se define como todo lo que tiene masa y ocupe un espacio físico, la energía, se define como la habilidad para hacer el trabajo, la información se usa en el sentido técnico de teoría de la información, por lo que todos estos elementos son parte de algo que podemos tocar, medir y ver, entonces todo es óptimo como para que sea parte de un sistema. Dependiendo de la forma que se use, el contexto en el que se produzca y el ambiente que lo rodee va a ser la importancia que tendrá el sistema, pero por ser de mayor o menor importancia que otro no dejará de formar parte de un todo llamado sistema.

BIBLIOGRAFÍA
Introducción a la teoría general de sistemas
Autor: Oscar Johansen
Editorial: Limusa


Teoría general de sistemas

Autor: Ludwig Von Bertalanffy

Introducción a la teoría de sistemas

Autor: Niklas Luhmann



Sistemas y enfoque de sistemas
Autor: Raúl Moreno


SUBTEMA 2.2 TIPOS DE SISTEMAS POR ORIGEN

TIPOS DE SISTEMAS POR ORIGEN
Los sistemas, en cuanto a su origen, pueden clasificarse en naturales, hechos por el hombre e híbridos. Entre los sistemas naturales pueden citarse, por ejemplo, un carro, una escuela, un sistema educativo, el sistema decimal, una universidad; como sistema hibrido, el cual proviene de una combinación de los anteriores, puede citarse el caso de una planta hidroeléctrica.
Por su naturaleza, los sistemas pueden ser conceptuales o concretos. Los conceptuales están formados por objetivos que existen en el espacio y en el tiempo, como un sistema gramático, un sistema filosófico; en tanto que el grupo de sistemas concretos llenan la realidad, como una roca, una clase en el aula, un sistema cilíndrico.
En cuanto a su funcionamiento, puede hablarse de sistemas abiertos y cerrados. Un sistema abierto intercambia materia y energía con el ambiente. Por ejemplo, un árbol recibe materia y energía (insumos o corrientes de entradas) a partir del aire y del suelo, pero a su vez entrega oxigeno al ambiente (productos o corrientes de salida), a parte de otros elementos como las flores, los frutos, madera, belleza, aromas, entre otros. La corriente de entrada que recibe un sistema es procesada por el mismo, y parte la devuelve al medio o entorno y parte la conserva para combatir la entropía, es decir, mantener un estado vital dinámico.
Un sistema cerrado puede ser caracterizado, al menos teóricamente, como auto-suficiente, lo cual significa que no afecta ni es afectado por otros sistemas ni por el ambiente. En este sentido, podría hablarse de un termostato como un sistema cerrado. Pero en teoría, este tipo de sistema no existe, pues al no intercambiar materia ni energía con otros sistemas con el ambiente, cae en entropía o estado mortal. Posiblemente el universo, en el caso de que tuviera límites en el espacio, vendría a ser un ejemplo de sistema cerrado. Pero aún no está comprobado.
Todo sistema abierto tiende a ser cerrado, en la medida que no intercambie materia ni energía con el ambiente o con otros sistemas. Existe una tendencia natural en los sistemas hacia la entropía, el desorden total, el cual es el estado más probable de las cosas en su estado original. Por ejemplo, si una casa no recibe mantenimiento permanente y se le deja sola por algún tiempo, ira cayendo progresivamente en entropía observable a través de la basura, polvo telarañas y otros daños. Igual cosa sucede con los sistemas educativos. Su falta de control, de actualización en los docentes, de mantenimientos de las escuelas, entre otros, hacen que vayan decayendo su estado vital dinámico. Los sistemas abiertos combaten la entropía evolucionando hacia una orden, una diferenciación, una variación y un grado de complejidad cada vez mayor.
En cuanto a su organización, se habla de sistemas, sub-sistemas y suprasistemas. Esto quiere decir que existen niveles o recursividad entre ellos. La escuelas un sistema, pero a su vez esta formada por sus partes integrantes o sub-sistemas, los cuales en si pueden ser también tratados como sistemas, dependiendo del sistema de interés que esté en nuestra mira.
SEGÚN SU ORIGEN 
  • Naturales:
Sistemas generados por la naturaleza, tales como los ríos, los bosques las moléculas de agua.
  • Artificiales:
Sistemas que son productos de la actividad humana, son concebidos y construidos por el hombre, tenemos al tren, avión, idioma ingles.
  • Complejos:
Sistemas con numerosos elementos y relaciones. Ejemplo: cerebro universidad, cámara, fotográfica. Esta clasificación es relativa por que depende del número de elementos y relación considerados. En la práctica y con base en límites psicológicos de la percepción y comprensión humanas, un sistema con más o menos siete elementos y relaciones se puede considerar simple.}
CLASIFICACION DE LOS SISTEMAS
La clasificación de un sistema al igual que el análisis de los aspectos del mismo es un proceso relativo; depende del individuo que lo hace, del objetivo que se persigue y de las circunstancias particulares en las cuales se desarrolla. Los sistemas se clasifican así:

SEGÚN SU RELACION CON EL MEDIO AMBIENTE 
  • Abiertos:
Sistemas que intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: célula, ser humano, ciudad, perro, televisor, familia estación de radio.
Son los sistemas que presentan relaciones de intercambio con el ambiente, a través de entradas y salidas. Los sistemas abiertos intercambian materia y energía regularmente con el medio ambiente. Son eminentemente adaptativos, esto es, para sobrevivir deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio.
Mantienen un juego recíproco con las fuerzas del ambiente y la calidad de su estructura es óptima cuando el conjunto de elementos del sistema se organiza, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un continuo proceso de aprendizaje y de auto-organización.
Los sistemas abiertos no pueden vivir aislados. Los sistemas cerrados-esto es, los sistemas que están aislados de su medio ambiente- cumplen el segundo principio de la termodinámica que dice que "una cierta cantidad, llamada entropía, tiende a aumentar a un máximo".
La conclusión es que existe una "tendencia general de los eventos en la naturaleza física en dirección a un estado de máximo desorden". Sin embargo, un sistema abierto "mantiene así mismo, un continuo flujo de entrada y salida, un mantenimiento y sustentación de los componentes, no estando a lo largo de su vida en un estado de equilibrio químico y termodinámico, obtenido a través de un estado firme llamado homeostasis". Los sistemas abiertos, por lo tanto, "evitan el aumento de la entropía y pueden desarrollarse en dirección a un estado decreciente orden y organización" (entropía negativa).
A través de la interacción ambiental, los sistemas abiertos" restauran su propia energía y paran pérdidas en su propia organización".
El concepto de sistema abierto puede ser aplicado a diversos niveles de enfoque: al nivel del individuo, al nivel del grupo, al nivel de la organización y al nivel de la sociedad, yendo desde un microsistema hasta un suprasistema en términos más amplios, va de la célula al universo.
  • Cerrado
Sistemas que no intercambian materia, energía o información con el ambiente. Ejemplos: universo, reloj desechable, llanta de carro.
Son los sistemas que no presentan intercambio con el medio ambiente que los rodea, pues son herméticos a cualquier influencia ambiental. Así, los sistemas cerrados no reciben ninguna influencia del ambiente, y por otro lado tampoco influencian al ambiente.
No reciben ningún recurso externo y nada producen la acepción exacta del término. Los autores han dado el nombre de sistema cerrado a aquellos sistemas cuyo comportamiento es totalmente determinístico y programado y que operan con muy pequeño intercambio de materia y energía con el medio ambiente.
El término también es utilizado para los sistemas completamente estructurados, donde los elementos y relaciones se combinan de una manera peculiar y rígida produciendo una salida invariable. Son los llamados sistemas mecánicos, como las máquinas.

SEGÚN SU NATURALEZA
  • Concretos:
Sistema físico o tangible. Ejemplos: Equipos de sonidos, pájaro, guitarra, elefante.
  • Abstractos:
Sistemas simbólicos o conceptuales. Ejemplo: Sistema sexagesimal,
Idioma español lógica difusa.

SEGÚN SU CAMBIO EN EL TIEMPO 
  • Estáticos:
Sistema que no cambia en le tiempo: piedra, vaso de plástico, montañas.
  • Dinámicos:
Sistema que cambia en el tiempo: Universo, átomo, la tierra, hongo. Esta clasificación es relativa porque depende del periodo de tiempo definido para el análisis Ndel Sistema.
SEGÚN EL TIPO DE VARIABLEQUE LO DEFINEN
  • Discretos:
Sistema definido por variables discretas: lógica, boolean, alfabeto.

domingo, 11 de septiembre de 2011

Mapa mental por equipo

Enlace para visualizar el mapa mental:

http://es.scribd.com/doc/64644241/Ing-Sistemas

SUBTEMA 2.1 DEFINICIÓN DE SISTEMA

Un sistema es una entidad, un todo que debe de estar definido, que contiene elementos con características similares que se relacionan e interaccionan con armonía y continuidad bajo un objetivo en común.

Un sistema es un conjunto de partes o elementos organizadas y relacionadas que interactúan entre sí para lograr un objetivo. Los sistemas reciben (entrada) datos, energía o materia del ambiente y proveen (salida) información, energía o materia.
Cada sistema existe dentro de otro más grande, por lo tanto un sistema puede estar formado por subsistemas y partes, y a la vez puede ser parte de un supersistema.

Los sistemas tienen límites o fronteras, que los diferencian del ambiente. Ese límite puede ser físico (el gabinete de una computadora) o conceptual. Si hay algún intercambio entre el sistema y el ambiente a través de ese límite, el sistema es abierto, de lo contrario, el sistema es cerrado.

El ambiente es el medio en externo que envuelve física o conceptualmente a un sistema. El sistema tiene interacción con el ambiente, del cual recibe entradas y al cual se le devuelven salidas. El ambiente también puede ser una amenaza para el sistema.
Un buen método para empezar a definir un sistema es escribir el problema en el centro de una hoja en blanco, añadir a su alrededor los aspectos relacionados directamente con el problema, y alrededor de éstos últimos los otros aspectos relacionados con ellos, y por lo tanto que se relacionan indirectamente con el problema. Ese será el sistema que vamos a estudiar para plantear soluciones al problema. Ya sabemos que en teoría una mariposa volando en China puede llegar a provocar un tornado en el Caribe, pero en la práctica, incluiremos en nuestro estudio sólo aquellos elementos que tienen una influencia razonable en el comportamiento del sistema, ya que no hemos de olvidar que tenemos un objetivo: proponer alguna acción práctica que sea eficaz para solucionar el problema que estudiamos.

El sistema debe de contener el menor número de elementos posible, que nos permita realizar una simulación para explicar al final cual de las propuestas de actuación que hemos estudiado es más eficaz para solucionar el problema que nos plantean.
Ejemplo de sistema


 

TEMARIO DE LA UNIDAD 2

                                         SISTEMAS Y DISEÑO DE SISTEMAS

2.1 Definición de sistema
2.2 Tipos de sistemas por origen
2.3 Características generales del sistema
2.4 Ideas particulares de los sistemas
2.5 Taxiomas de sistemas
      2.5.1 Taxioma de Building
      2.5.2 Taxioma de Checkland
2.6 Mejoría de sistemas y diseño de sistemas
2.7 Diferencia de mejoría de sistemas
2.8 Diseño de sistemas con enfoque de sistemas
2.9 Aplicación de enfoque de sistemas en organizaciones
2.10 Límites del sistema y el medio ambiente
2.11 Modelo general de un sistema y su medio

TEMARIO DE LA UNIDAD 1

                   TEORIA GENERAL DE SISTEMAS, SU EVOLUCION Y OBJETIVOS

1.1 La revolución que nos rodea
1.2 Problemas para la ciencia
1.3 Tipos de problemas: operacionales y de magnitud
1.4 Orígenes, fuentes y enfoque de la Teoría General de Sistemas (TGS)
1.5 La proposición de los sistemas y el enfoque de sistemas

SUBTEMA 1.2 PROBLEMAS PARA LA CIENCIA

La Ingeniería de Sistemas es lo mismo un arte que una ciencia. Su metodología requiere el uso de conceptos económicos, administrativos, sociales, técnicos, etc. El significado de “análisis de sistemas”, “teoría de sistemas”, “ciencias de sistemas”, etc., varían de acuerdo al criterio de las personas. Todos estos problemas semánticos, filosóficos, etc., son consecuencia primordial de la naturaleza interdisciplinaria de la Ingeniería de Sistemas.
En cierta forma los métodos e ideas de la Ingeniería de Sistemas van contra los procedimientos empleados durante muchos años en ciertos círculos industriales y gubernamentales. La idea popular ha sido hasta ahora la de emplear a una persona de mucha experiencia, intuición e inteligencia para ocupar puestos ejecutivos. Este ejecutivo, tradicionalmente, examina varios aspectos de su organización o sistema, obteniendo datos e informes de su “staff” y decir después, mediante un proceso intuitivo lo que se debe cambiar o crear para mejorar su administración.
Este es un procedimiento “antisistemas”, pues una sola persona no siempre puede explicar cuantitativa y explícitamente por qué tomó ciertas decisiones; además, en la mayoría de los casos considera que no tiene por qué hacerlo. En realidad, pensamos que esa persona será juzgada según su empeño, cualidades de líder y otros atributos positivos de su personalidad.
Muchos de los problemas que surgen en los sistemas, se derivan de la incapacidad de los administradores, planificadores, analistas y otros similares, para diferenciar entre mejoramiento de sistemas y diseño de sistemas. El mejoramiento significa la transformación o cambio que lleva a un sistema más cerca del estándar o de la condición de operación normal.
Los métodos científicos que conducen hacia el mejoramiento de sistemas tienen su origen en el método científico y se conoce como paradigma de la ciencia. Aquellos que conducen hacia el diseño de sistemas, se derivan de la teoría general de sistemas y se conoce como el paradigma de sistemas.

SUBTEMA 1.1 LA REVOLUCIÓN QUE NOS RODEA

La vida en sociedad está organizada alrededor de sistemas complejos en los cuales, y por los cuales, el hombre trata de proporcionar alguna apariencia de ordena su universo. La vida está organizada alrededor de instituciones de todas clases: algunas son estructuradas por el hombre, otras han evolucionado, según parece, sin un diseño convenido. Algunas instituciones, como la familia, son pequeñas y manejables; otras como la “política o la industria”, son de envergadura nacional y cada día se vuelven más complejas.
Un vistazo rápido a esos sistemas revela que comparten una característica: la complejidad. La complejidad es el resultado de la multiplicidad y embrollo de la interacción del hombre en los sistemas.
Los recursos no solo están disminuyendo, sino que también están mal distribuidos.
Es obvio que para resolver estos problemas se requiere una amplia visión, lentes telescópicos que abarquen el espectro total del problema, y no solo una porción aislada de ésta. Los métodos antiguos de enfrentar los problemas ya no son suficientes. Debe pensarse en sustituirlos por otros nuevos.
Como una consecuencia de la necesidad de planificar, operar y diseñar sistemas cada día más complejos que solucionen los grandes problemas sociotécnicos en los medios académicos e industriales, ha surgido una nueva filosofía o metodología llamada Ingeniería de Sistemas.
Los especialistas en investigación de operaciones y sus diferentes ramas cometen un error similar: pretenden dar una solución ideal basada en conceptos matemáticos a los problemas que se les presenta y tienden a la especialización matemática.
La Teoría General de Sistemas es un modelo ejemplar que reúne un conjunto de disciplinas para la construcción de conocimiento de diversas disciplinas a una forma común de comprensión y solución de problemas de conocimiento, en razón de equivalencias o analogías que pueden abstraerse y generalizarse.
Actualmente el enfoque sistémico constituye también una tecnología, es decir una forma de resolver los problemas que surgen de la aplicación instrumental de la ciencia y los diferentes esquemas de comportamiento que asumen las sociedades modernas. Esta tecnología incluye tanto la administración y el control, comunicación, automatización, computarización, etc., como del software y la aplicación de los conceptos sistémicos basado en el uso de programas con inteligencia y modelos expertos.
El desarrollo de una tecnología sistémica se ha hecho necesario en razón de la alta complejidad de la sociedad y de las técnicas modernas, para las cuales las disciplinas tradicionales ya no son eficientes.
Sistemas de niveles diversos requieren de un estudio y de un control más racional, como es el caso de los ecosistemas, las organizaciones formales de las administraciones gubernamentales, las instituciones educativas, la iglesia, el ejército o las comunidades tradicionales en conflicto con las inercias de modernización contemporáneas. En todos estos se encuentran problemas típicos de los sistemas, como es el caso de la intervención de numerosas variables en las situaciones sociales, de salud o de educación.
La revolución que nos rodea